domingo, 15 de febrero de 2015

Semana del 9 al 13 de febrero

Esta semana, para mí, ha sido la más intensa en el IES. He acabado el tema de vectores en el plano con los primeros de Bach, y hemos empezado (y casi acabado) el tema de números complejos.
Quedamos en que este próximo viernes les haría el examen, y la verdad es que les veo bastante preparados, la sensación que me da es que entienden la materia...los resultados lo dirán.
También me he dado cuenta de que tenía un problema: casi no avanzaba, ya me centraba en que entendiesen todos todo, y eso, como me hizo ver mi tutora (Raquel Llopis), es imposible. Así que lo que he intentado es avanzar lo más posible y mandarles los ejercicios corregidos por mí al correo electrónico. A su vez, les he dicho que cualquier duda me la pueden consultar por correo electrónico, en algún patio o en las horas de Atención Educativa.
Por otro lado, el método de evaluación que seguiré será el siguiente: 80% examen y 20% unos ejercicios que les he mandado y que me tienen que entregar el mismo día del exámen. El examen les he dicho que constará de 4 preguntas, dos de cada tema, y los ejercicios se corresponden con la última parte del último tema. Son ejercicios un poco más complicados que los que tienen que hacer para el examen, pero los pueden hacer tranquilamente en casa, con apuntes y, posiblemente, ayuda externa. Sin embargo, me guardo el derecho a preguntar, eso quiere decir, que puedo llamarles para que me expliquen que han hecho si veo que hay cosas "sospechosas".
En general, parece que no están descontentos con este método.
Intento llevar el mismo ritmo con ambos grupos, pero el grupo B (el del Bachillerato Científico Técnico) avanza siempre un poquito más rápido, puesto que son sólo 13, mientras que en el otro grupo son casi 30.
En lo que respecta al resto de grupos, decir que mi compañera ha empezado esta semana su unidad didáctica en 3º de ESO, con la Estadística. Se nota el grado de madurez de los alumnos suyos en referencia con los míos, se nota que los míos están ya (la mayoría) más centrados y con las vistas puestas en la universidad.
Estoy impaciente por ver como les va esta semana, que será la última en que les de clase.

domingo, 8 de febrero de 2015

Semana del 2 al 6 febrero del 2015 en el IES Lloixa

Esta semana podría decirse que me ha confirmado que realmente me gustaría dedicarme a ser profesora. Empecé la unidad didáctica el lunes: vectores en el plano. Le he dado clase a los dos primeros de Bachiller a los que da clase mi tutora, el de Ciencias de la Salud y el Cientifico Técnico.
Ambos grupos son bastante buenos, al menos en mi clase. El de Ciencias de la Salud es mas numeroso, así que tengo que ir un poco más despacio, pero la sensación que me da es de que todos entienden el temario bastante bien.
Esta semana sólo pudimos dar tres clases de las cuatro que tienen de Matemáticas a la semana, ya que el miércoles tenían examen del tema anterior (trigonometría).
El primer día di todo lo correspondiente a vectores, suma de vectores, multiplicación por escalar y combinaciones lineales de vectores. El concepto de base lo dí, pero muy por encima. Intenté sobretodo que entendiesen los conceptos a nivel teórico, basandome en gráficas para que entendiesen lo que representa el vector suma, el vector resta, lo que pasa si multiplicamos un vector por un escalar, etc.
El segundo día realizamos ejercicios de lo que habíamos dado, sobretodo lo correspondiente a combinaciones lineales.
Por último, el viernes acabamos el tema de vectores en el plano, viendo el concepto de producto escalar, modulo, ...realizamos algún ejercicio, pero en la próxima clase me gustaría ver alguno más para acabar este tema con las ideas lo más claras posible.

En cuanto a otras actividades realizadas en el IES decir que el miércoles acudimos a un claustro, en el que se trataron temas como la limpieza del centro y su cuidado por parte de los alumnos, las guardias de patios, la entrada en vigor de la nueva ley de enseñanza,...

También acudimos a una reunión sobre el funcionamiento de un grupo de 1º de ESO y a otro sobre un grupo de 1ºBACH.



domingo, 1 de febrero de 2015

Semana del 26 al 30 de Enero en el IES Loixa

Esta primera semana nos ha permitido entender el funcionamiento de un IES desde dentro.
En mi caso, he tenido la oportunidad de asistir como oyente a algunas clases impartidas por Raquel (mi tutora), concretamente a grupos de 2º y 4º de ESO y 1º de Bachiller. De hecho, en un grupo de 2º de ESO pude participar activamente ayudando a algunos alumnos a realizar algunas actividades mientras Raquel ayudaba a otros alumnos. Me gusto mucho la experiencia y me permitió conocer más algunos de ellos.
En cuanto al temario, en 2º de la ESO están viendo operaciones con monomios y polinomios (multiplicaciones, identidades notables,...), en 4º están viendo funciones elementales (parábolas, exponenciales, logaritmicas,...) y en 1º de Bachiller están acabando de ver el tema de trigonometría.
La verdad es que todos los grupos que he podido ver por ahora son bastante buenos, algunas veces se despistan y sabes perfectamente que muy pocos están atentos a la clase, pero en general no puedo decir que haya observado ningún mal comportamiento. De hecho, la mayoría parecen muy buenos chic@s.
Mañana me toca a mí dar clase por primera vez. Entre mi tutora y yo decidimos que me encargaría de la unidad didáctica correspondiente a vectores en el plano y números complejos de 1º de Bachiller.

Por otro lado, el miércoles tubimos la oportunidad de asistir a una Comisión Econímica y a un Consejo Escolar.
En la Comisión Económica se hablo de temas de presupuestos correspondientes al Instituto, como aires acondicionados, reformas, etc. De los gastos en los que se había incurrido otros años y de los gastos que se esperaban tener.
En el Consejo Escolar se trataron por encima los temas ya tratados en la Comisión Económica (había que repetirlos ya que además de los asistentes a la Comisión Económica, pudimos contar con otros componentes del Consejo Escolar) y de otros temas correspondientes al Plan de Convivencia, las Salidas del Centro, ...
Me llamo la atención la poca gente que había, la verdad es que no ser por qué cuando me imaginaba esas reuniones pensaba que sería algo mucho menos cercano, y pude observar como, supongo que por no ser muchos, la participación de los componentes podía ser muy activa y fñuida.

En general mi primera semana en el IES ha sido una experiencia muy positiva que estoy deseando repetir.

jueves, 22 de enero de 2015

22 DE ENERO DEL 2015. PRIMER DÍA EN EL IES LLOIXA: PRESENTACIÓN

Hoy ha sido la Jornada de Presentación en el IES Lloixa. Los alumnos del Master de Formación del Profesorado hemos acudido por primera vez al instituto, donde hemos tenido la primera toma de contacto con nuestro tutor de prácticas y gran parte del equipo docente.
La Coordinadora del Prácticum, Teresa López, nos ha proporcionado gran cantidad de información acerca del funcionamiento del centro y la tarea que nosotros realizaremos en él.
Lo más importante que nos ha dicho es:
-En el centro hemos de pasar 120 horas, más 30 horas que realizaremos de trabajo individual.
-Es muy conveniente que acudamos a las reuniones que se realizan los miércoles a las 16:00h (COCOPE, evaluaciones, etc)
-Tendremos que realizar algunas guardias, las dos primeras semanas nos acompañarán los tutores que tengamos asignados para explicarnos en que consisten.

A su vez, Teresa nos ha enseñado como localizar en la página web del centro la información que nos puede interesar y las instalaciones (clases, biblioteca, secretaría,...).

Luego mi compañera que también está cursando la especialidad de Matemáticas y yo hemos ido a hablar con nuestra tutora en el Instituto: Raquel Llopis.
Hemos estado pensando entre las tres que temas daríamos cada una, y cómo organizariamos el temario a lo largo de la evaluación para que diese tiempo a que los alumnos den todo el temario.
Por último nos ha facilitado copias del temario y de su horario.


lunes, 13 de enero de 2014

Esperemos que ninguno de nosotros tengamos que recurrir a la probabilidad esta tarde...

Un alumno del Master de Educación tiene que realizar un examen tipo test de 30 preguntas. Cada pregunta tiene 4 posibles respuestas. Supongamos que no ha estudiado nada y responde a las preguntas al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que responda bien a más del 75% de las preguntas? ¿Y de que responga bien a todas? ¿Y de que responda mal a todas?

jueves, 9 de enero de 2014

¿Os suena el Gato de Schrödinger?

Erwin Schrödinger plantea un sistema que se encuentra formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato en su interior, una botella de gas venenoso y un dispositivo, el cual contiene una partícula radiactiva con una probabilidad del 50% de desintegrarse en un tiempo dado, de manera que si la partícula se desintegra, el veneno se libera y el gato muere.
Al terminar el tiempo establecido, hay una probabilidad del 50% de que el dispositivo se haya activado y el gato esté muerto, y la misma probabilidad de que el dispositivo no se haya activado y el gato esté vivo. Según los principios de la mecánica cuántica, la descripción correcta del sistema en ese momento (su función de onda) será el resultado de la superposición de los estados «vivo» y «muerto» (a su vez descritos por su función de onda). Sin embargo, una vez que se abra la caja para comprobar el estado del gato, éste estará vivo o muerto.
Ahí radica la paradoja. Mientras que en la descripción clásica del sistema el gato estará vivo o muerto antes de que abramos la caja y comprobemos su estado, en la mecánica cuántica el sistema se encuentra en una superposición de los estados posibles hasta que interviene el observador. El paso de una superposición de estados a un estado definido se produce como consecuencia del proceso de medida, y no puede predecirse el estado final del sistema: solo la probabilidad de obtener cada resultado. La naturaleza del proceso sigue siendo una incógnita, que ha dado lugar a distintas interpretaciones de carácter especulativo.
Si bien esta paradoja resulta difícil de comprender para muchos y su interpretación es variada e inconstante, podemos ver algunas referencias al mismo en varias series, cómics y videojuegos actuales. Por otra parte, la popularidad de los gatos en las redes sociales ha generado una gran cantidad de chistes y bromas que refieren al experimento.
  • En el episodio 171 de la sexta temporada de la serie animada Futurama una corta escena hace referencia a este experimento, cuando al abrir una caja Fry es atacado por un gato que estaba dentro y luego un robot que revisa la caja confirma que se trata de la caja de Schrödinger.
  • Al final de la primera temporada de la popular serie The Big Bang Theory, Sheldon Cooper explica el experimento del gato de Schrödinger para compararlo con la situación sentimental de Penny y Leonard.
  • Existe un manga japonés titulado Hellsing, de Kōta Hirano, donde se hace referencia al experimento con un personaje, precisamente llamado Schrödinger que posee rasgos felinos (incluso orejas) y que tiene la capacidad de trasladarse por diferentes universos o distorsiones de tiempo espacio, pudiendo estar en todos lados y al mismo tiempo en ningún lugar siendo así un personaje inmortal, siempre y cuando sea consciente de su propia existencia. Esto último refiere puntualmente a la interpretación de muchos mundos de Hugh Everett.
  • En la serie de novelas liegras To Aru Majutsu no Index, de Kazuma Kamachi uno de los personajes hace referencia a este experimento para explicar como funcionan los poderes ESPER.
  • En el manga Umineko no Naku Koro Ni el argumento se muestra como una paradoja haciendo referencia al gato de Schrödinger, ya que los personajes se encuentran en una isla en donde la historia se repite una y otra vez habiendo en cada una diferentes factores que hacen que haya infinita combinaciones de mundos.
  • En el videojuego Bioshock Infinite aparece reflejada la esencia de este experimento durante varias secuencias del juego. Así lo deja entrever Ken Levine en respuesta a una consulta de un aficionado por Twitter.
  • En el videojuego Virtue's Last Reward, se menciona en varias ocasiones la teoría de Schrödinger, constituyendo a uno de los argumentos principales de la trama.
  • En la novela de título Sábado, de Ian Mc Ewan, se hace referencia cuando alude a las posibilidades de que existan supervivientes tras un accidente aéreo.


¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE MORIR DE...?

Esta es una lista de posibles causas de muerte, y las diferentes probabilidades de cada una.
Contacto con serpientes venenosas — 1 entre 1.874.034
Contacto con arañas venenosas — 1 entre 468.508
Accidente con fuegos artificiales — 1 entre 340.733
Mordido o picado por insectos no venenosos — 1 entre 312.339
Accidente de tren — 1 entre 156.169
Inundación — 1 entre 144.156
Terremoto — 1 entre 117.127
Mordido o herido por un perro — 1 entre 117.127
Accidente de bus — 1 entre 104.113
Un rayo — 1 entre 79.746
Picadura de avispas — 1 entre 56.789
Exposición a excesivo calor natural — 1 entre 13.729
Ahogamiento accidental en la bañera — 1 entre 11.289
Intoxicación por Alcohol — 1 entre 10.048
Electrocutado accidentalmente — 1 entre 9.968
Asfixia u ahogamiento accidental en la cama — 1 entre 7.541
Ahogamiento accidental en una piscina — 1 entre 7.278
Exposición a excesivo frío natural — 1 entre 6.045
Disparo accidental por arma de fuego — 1 entre 5.134
Accidente aéreo o espacial — 1 entre 5.051
Accidente en bicicleta — 1 entre 4.919
Por caer de una cama, silla u otro mobiliario — 1 entre 4.473
Obstrucción del tracto respiratorio al ingerir comida — 1 entre 4.284
Al caer de unas escaleras — 1 entre 2.360
En un incendio incontrolado en un edificio — 1 entre 1.358
Complicaciones medicas tras una operación — 1 entre 1.313
Fuego o humo — 1 entre 1.113
Accidente de moto — 1 entre 1.020
Ahogado — 1 entre 1.008
Accidente peatonal — 1 entre 626
Estupefacientes y alucinógenos — 1 entre 406
Asalto con arma de fuego — 1 entre 314
Accidente de coche — 1 entre 237
Caída — 1 entre 218
Suicidio — 1 entre 119
Accidente con cualquier tipo de vehículo a motor — 1 entre 84
Embolia — 1 entre 24
Cáncer — 1 entre 7
Ataque al corazón — 1 entre 5
Por cualquier causa — 1 entre 1